Ir al contenido principal

ASOCIACIÓN


DIRECTORIO

Presidente

Pablo Rosemberg

Secretarios

Alexander Abramov y Guillermo Miliá

Tesorera

Guadalupe Álvarez

Vectores

Guadalupe Álvarez, Edith Cheb Terrab y Maria Esipchuk

Consejo

Alexandre Bronnikov y Olga Prósperi




MIEMBROS

Alexander Abramov: abramov.freud@gmail.com

Guadalupe Álvarez: lupe_al@yahoo.com.ar

Alexandre Bronnikov: asbronnikov@gmail.com

Olga Bronnikova: helgazaytseva@gmail.com

Edith Cheb Terrab: editbondo@gmail.com

Maria Esipchuk: maria.esipchuk@gmail.com

Emiko Ganiko: emikoganiko@hotmail.com

Paula Hochman: pbhochman@gmail.com

Elena Lacombe: elenalacombe@teebuenosaires.com.ar

George Livadnov: uthf15@gmail.com

Guillermo Miliá: guillermo_milia@yahoo.com.ar

Olga Prósperi: olgaprosperi@yahoo.com

Pablo Rosemberg: pablorosemberg@gmail.com

Hebe O. Sarlo Villegas: hebesarlo1934@gmail.com

Nigina Sharopova: nrsharopova@gmail.com

Jean Michel Vappereau: teejmv3@gmail.com





REGLAMENTO INTERIOR DE LA ASOCIACIÓN

El reglamento interior rige las modalidades de adhesión y la práctica de la Asociación.

Cada miembro que cumple en la Asociación una función cualquiera sea (Miembros del Directorio, Vectores, Psicoanalistas de la Asociación, Expositores, Expositantes, ATES, Consejeros), está vivamente invitado a elaborar una política de esta función. Es deseable que esto no se haga de manera aislada, sino a través de un cartel, eventualmente.

 

1 — DEVENIR MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN:

En todos los casos, la adhesión de un miembro está, según los estatutos, sometida a la aceptación del Presidente.

Son miembros de la Asociación aquellos que:

- forman parte de un cartel de la Asociación.

- han propuesto una exposición aceptable en los términos del procedimiento.

(Ver anexo sobre el pase)

 

Los cartelizantes que han decidido ser miembros de TEE son convocados a pagar una cotización anual cuyo monto es fijado en Asamblea General.

 

a- Los carteles: Los carteles son definidos según la fina formalización que ha sido dada por el doctor Lacan al respecto, el 11 de Marzo de 1980 (ver anexo N°1)

En esa fecha, aquellos que desean devenir miembros de la Asociación participando en el trabajo de un cartel deben dirigirse a los Vectores, designados cada año durante la asamblea general.

Los Vectores - sorteados – organizan lo que permite que 4 se elijan, y definen la política que llevan a cabo en esta perspectiva, objetivo. Se les pide que den cuenta de ello en el término de su mandato de un año o dos. Ellos preparan también las modalidades del torbellino que debe hacerse al término fijado de 2 años máximo, y prevee la puesta a cielo abierto periódica del trabajo.

Según las indicaciones de Lacan, los carteles deben disolverse al término de 2 años máximo. La disolución del cartel hace perder su estatuto de miembro a cada uno de sus participantes, a menos que participe en un nuevo cartel.

b- Las exposiciones: La asociación acepta las proposiciones de exposiciones cualesquiera sean y de donde vengan. Con la única condición de someterse al procedimiento. (Ver anexo n°2)

Este procedimiento se justifica seriamente por el testimonio de una experiencia que se olvida. Es decir, teniendo que ver con la dimensión topológica del sujeto, determinada por el significante. Es lo que decimos: haber probado algo de la topología y querer testimoniar sobre eso, a fin de verificar que efectivamente pasó algo. No pudiendo prejuzgar esta efectividad, la Asociación acepta entonces las proposiciones, cualquiera que sean y de donde vengan.

 

2 — ORIENTACIÓN EN EL CAMPO FREUDIANO:

a- Quien se dirige a la Asociación en vista de un consejo en el campo freudiano puede saber:

I -No hay auto- análisis.

II – Es el analizante quien hace al analista.

III- El analista no se autoriza más que de sí mismo.

Y que puede, en consecuencia, si él lo desea elegir a alguien para ocupar ese sitio a cargo para aquel que acepte dirigir ese análisis. A cargo para si de conocer su nombre, tomar nota de la fecha y el lugar del comienzo del emprendimiento, cuya intención más extrema no puede ser sino testimoniar su acabamiento por una exposición presentada según el procedimiento.

 

b- Del No-Analista: No-Analista no es un título en la Asociación. Aquel cuyo nombre está acompañado de esta indicación es un miembro de la Asociación quien le ha comunicado el hecho de que él es No-Analista (Ver anexo n°3)

c- La Asociación garantiza, por su lado, que algunos de sus miembros refieran a ella su formación y que ella los reconoce como psicoanalistas habiendo hecho sus pruebas. Ella lo hace por lo que ha alcanzado a saber de su práctica. Llamamos a esos miembros: Psicoanalistas de la Asociación. En todos los casos esta nominación está sometida a la aceptación del presidente.

Son Psicoanalistas de la Asociación todos aquellos que forman parte de un cartel de la consulta de psicoanálisis que la asociación organiza (Ver anexo nº 4) con los analistas de la asociación que lo deseen a fin de asegurar, por este esbozo de transmisión, la existencia del discurso analítico como lazo social.

Es esperado de los miembros que se comprometen en esta actividad que elaboren una declaración de su práctica que sea una lectura de Freud y de Lacan sobre ese punto (teoría de la cura). Ese tipo de textos orgánicos, que no engaña mucho tiempo, es más eficaz que la pureza de sus intenciones.

Es vivamente aconsejado, en caso de dificultades para un miembro en su práctica analítica, pedir a un colega, supervisarlo (práctica corriente del control).

 

3 — SERVICIOS RENDIDOS EN EL MARCO DE LA ASOCIACIÓN:

Cualquiera que efectúe una tarea, fuente de ganancias para la Asociación, puede estimar deber ser retribuido bajo la forma de salarios o de honorarios por la Asociación con respecto a la legislación en vigor concerniente a las cotizaciones sociales diversas.

Plaisance, 11 de Junio de 1996

Puesta al día el 10 de septiembre del 2008

 

ANEXO 1

FORMALIZACION AFINADA DE LOS CARTELES

Primero – Cuatro se eligen para perseguir un trabajo que debe tener su producto. Yo preciso: producto propio de cada uno, y no colectivo.

 

Segundo  - La conjunción de los cuatro se hace alrededor de un Mas-uno quién, si es cualquiera, debe ser alguien. A cargo para él velar por los efectos internos al emprendimiento, y provocar la elaboración del mismo.

Tercero – Para prevenir el efecto de pegoteo, la permutación debe hacerse, en el término fijado de un año, dos máximo.

Cuarto – Ningún progreso es a esperar, sino una puesta a cielo abierto periódica de los resultados como crisis del trabajo.

 

Cinco – El sorteo asegurará la renovación regular de las coordenadas creadas a los fines de vectorializar el conjunto.

 (Ornicar 20-21 / 1980 pag.15)

 

ANEXO 2

PROCEDIMIENTO DE EXPOSICIONES

 “Es una tarea y una responsabilidad para cada miembro de la Asociación ser capaz de orientar cada propuesta de exposición hacia aquellos que tienen a su cargo este procedimiento durante el período donde eso se presenta:  para el año en curso”, J.M. Vappereau, consejero. Siendo esto reconducido hasta que una nueva organización sea necesaria.

Esta función no está sometida a un voto por el momento. Parece preferible dirigirse hacia una designación por el Director, luego de la opinión de los Consejeros.

EL RESULTADO: El procedimiento da lugar al reconocimiento de una cualidad en las exposiciones, y de un título a los Expositantes:

Los Expositantes habiendo sometido una exposición a la Asociación – exposición que habiendo sido juzgada soportable al término del procedimiento- devienen miembros de derecho de la Asociación. Llamamos a esos miembros: Analistas Topólogos a Exposición Soportable, ATES. Y esas exposiciones: Exposiciones Soportables, ES.

EL EXPOSITANTE: Designamos con el término de Expositante, a aquellos que proponen una exposición a la Asociación.

EL PROCEDIMIENTO: El Expositante somete su proposición de manera separada e independiente a dos miembros de la Asociación que van a exponerlo cada uno separadamente en su lugar.

EL EXPOSITOR: Designamos por el término de Expositor los dos miembros de la Asociación que reciben el testimonio del Expositante.

Los Expositores sólo se atendrán a exponer las cosas que pueden sostener ellos mismos, sin agregar nada. Ya que se trata de verificar por la transmisión que es cuestión de cosas que se explican incluso si ellas no se comprenden. Se trata pues de cosas explicables que calificamos de soportables por la Asociación.

EL TIEMPO: Ellos consagran a ello el tiempo juzgado necesario para cada uno de los tres participantes.

LA ELECCION DE LOS EXPOSITORES: Los Expositores son elegidos por los ATES. Ellos los eligen entre los miembros que juzgan capaces de explicarse con la topología. Y pueden ser o no miembros habiendo ya propuesto un ES.

LA DIRECCION DE LAS EXPOSICIONES: Las exposiciones son presentadas en público por los Expositores, a menos que el Expositante tenga objeciones al respecto. En cuyo caso, las exposiciones son presentadas ante el grupo restringido de los ATES, quienes en todos los casos tienen la carga de responder sobre la admisibilidad de la exposición.

Ese grupo está constituido por el momento por los cuatro ATES más recientes. Ellos deben dar una respuesta por escrito del tipo SI o NO salida o no de los comentarios. Además, es demandado a ese grupo que elabore una apreciación del procedimiento mismo. Ese trabajo puede ser hecho por el grupo en su conjunto que se organiza en consecuencia.

Si del material acaso recogido en ocasión de esas exposiciones - lo que es deseable a fin de someter esas experiencias a un control y al debate científico- será acompañado de las respuestas obtenidas y de esas apreciaciones. Es previsto publicar regularmente esos elementos.

Con esta respuesta, el procedimiento se acaba.

 Un procedimiento por el pase - (Ornicar? n°37)

Proposición del 9 Octubre 1967 / 1era versión - (Analítica n°8)

Proposición del 9 Octubre 1967 - Scilicet n°1

 

ANEXO 3

DEL NO ANALISTA

 1 - Lacan propone la función de no analista a fin de otorgarle el control de su escuela, de darle el control del acto analítico, haciéndose el garante.

2 - Contrariamente a la idea común recibida, el no analista no implica el no analizado, ni tampoco el no practicante, aunque este último sea admisible en este lugar. Es allí que reside la apuesta y el coraje de declararse como tal. Puesto que la indicación de no analista puede parecer heterogénea al hecho de haber cumplido un análisis hasta su punto de acabamiento y de practicarlo en posición de analista. Ahora bien, una lógica lo subtiende, lógica que designamos por el término de topología del sujeto.

Lacan distingue el deseo del psicoanalista del deseo de ser analista. El pone al analista en la dependencia de su acto del cual es necesario ver el carácter falacioso de eso que lo satisface y del cual es cuestión de asegurarse por él de no ser lo que allí se hace. Es en la retroacción del acto que el no analista se propone para este empleo que es la condición para que un análisis, un día, llegue a ser demandado como psicoanálisis y no como psicoterapia. Sobreviene allí algo de un orden a perder su fin a cada instante.

 3 - La estructura del acto analítico siendo que se borra, no se puede buscar como objetivo del análisis un establecimiento profesional, una carrera, sin descuidar el acto. La situación actual, es que no hay lugar donde se distingue el acto analítico de la función profesional que lo representa en el mundo.

El no analista se distingue entonces de los psicoanalistas del presente, quienes pagan su estatuto de olvido del acto que lo funda.

 Scilicet n°2/3 (p. 18,19,20)

 

ANEXO 4

DE LA CONSULTA DEL PSICOÁNALISIS

1 – Está instituida una consulta de psicoanálisis en la Asociación Topología en Extensión.

2 – Esta consulta de psicoanálisis está asegurada por los miembros que la Asociación ha reconocido como surgiendo de su formación y que deseen participar en ella (Psicoanalistas de la Asociación), organizados en carteles.

3 – Entre los miembros reconocidos por ella como psicoanalistas habiendo hecho sus pruebas, hay aquellos que desean asegurar la consulta de psicoanálisis de la Asociación.

Ellos se reparten en carteles para organizar esta actividad en acuerdo con el Directorio de la Asociación y para prolongar la elaboración permanente de la declaración de esta práctica (teoría de la cura).

Los miembros de la asociación que deseen participar de la consulta de psicoanálisis, deberán dirigirse a los Psicoanalistas de la Asociación encargados de asegurarla.

Las decisiones que conciernen a esta organización son tomadas por mayoría simple de los participantes de esta actividad reunidos en comisión con mandato para esta ocasión y para este fin. En caso de litigio el Presidente zanja.

4 - Los miembros que se implican en esta actividad, lo hacen organizados en carteles. Consagran primero los ingresos de la consulta a su publicidad, a la creación de una permanencia telefónica que ellos aseguran y a responder al correo que les está dirigido.

Ellos reciben según las modalidades decididas entre ellos las demandas de consulta.

Pueden aceptar dirigir curas en el marco de la consulta misma o en otro contexto si lo juzgan necesario.

5 - Los miembros de la consulta de psicoanálisis son remunerados según los principios enunciados en el reglamento interior de la Asociación a título de servicios rendidos en el marco de la Asociación.

Ellos financian el alquiler o la compra de un local y su gestión si juzgan que los medios reunidos lo permiten.

 

Entradas populares de este blog

Curso de Jean Michel Vappereau: Lógica modificada y Topología de variedades en bajas dimensiones: los grafos, las superficies y los nudos (agosto - septiembre 2020)

  Lógica modificada y Topología de variedades en bajas dimensiones:  los grafos, las superficies y los nudos. ARGUMENTO :   0. - Hemos recurrido a esas disciplinas matemáticas a fin de escribir lo que sin eso del psicoanálisis freudiano no puede escribirse.               El caso ejemplar más accesible que permanece: la negación.  Para Freud en su artículo «Die Vernenung»:  “La negación es la etiqueta como « made in Germanie»  del inconsciente.”   1. - ¿Qué es: las matemáticas”?              Las matemáticas consisten, para un sujeto, en inventar  una nueva letra  a fin de introducirla en un texto que escribe en matemática y que no logra acabar.                 Damos acá el ejemplo de la invención de una nueva letra: A, que permite escribir en lógica lo...

Curso de Paula Hochman: "La estructura: el Nombre-del-Padre y la-causa-del-deseo"

Topología en Extensión de Buenos Aires presenta el curso de Paula Hochman :   "La estructura: el Nombre-del-Padre y la causa-del-deseo".   El psicoanálisis en la época de la psicosis social                                      “La hipótesis del inconsciente, Freud lo subraya, no puede sostenerse más que al suponer el Nombre-del-Padre”.   “L’hypotèse de l’inconscient, Freud le souligne, ne peut tenir qu’a supposer le Nom-du-Père ». Lacan, Le sinthome, 13 de abril de 1976   «no hay hombre ninguno en el mundo que nombre no tenga» οὐ   μὲν   γάρ   τις   πάμπαν   ἀνώνυμός   ἐστ᾽   ἀνθρώπων , Homero- La Odisea, Canto VIII, verso 552   Contamos con el Nombre-del-Padre para articular la estructura donde surge el sujeto, formada por lo Real, lo Simbólico ...

FORO SOBRE LA PULSIÓN DE MUERTE Sábado 8 de Junio | 10 hs.